¿Qué es la CNEE?

Ente rector del sector eléctrico

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica, CNEE, es el ente rector del sector eléctrico en Guatemala. La CNEE cuenta con independencia funcional para regular y liderar el desarrollo del sector eléctrico en el país, realizando 7 funciones principales.

1

Cumplir la Ley General de Electricidad y sus reglamentos.

2

Proteger los derechos de los usuarios del servicio de energía.

3

Prevenir prácticas negativas y abusivas, así como conductas que atenten contra la libre competencia.

4

Definir las tarifas de transmisión y distribución, incluyendo su metodología de cálculo.

5

Dirimir controversias entre actores del sector eléctrico.

6

Emitir las normas técnicas relativas al sector eléctrico y fiscalizar su cumplimiento según prácticas internacionales.

7

Emitir las disposiciones y normativas para permitir el libre acceso y uso de las líneas de transmisión y redes de distribución.

Misión

Velar por el cumplimiento de la Ley General de Electricidad y su Reglamento, regulando a favor de la eficiencia, estabilidad y sostenibilidad del sector eléctrico.

Visión

Liderar el desarrollo del sector eléctrico de Guatemala, propiciando un ambiente de competencia, eficiencia e inversión con estándares de calidad mundial.

Valores

Integridad: Mantener una conducta intachable y ética en todo momento.
Honestidad: actuar con rectitud en nuestras funciones.

Directorio de la CNEE

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica fue creada el 28 de mayo de 1997 como un órgano técnico del Ministerio de Energía y Minas, mediante la Ley General de Electricidad, contenida en el Decreto No. 93-96 del Congreso de la República de Guatemala. Su integración y funciones se reglamentan en el Acuerdo Gubernativo número 256-97 y sus reformas. De conformidad con el Acuerdo Ministerial 161-2011, modificado por el Acuerdo Ministerial 414-2012, que aprueba el Reglamento Interno, la CNEE tiene la siguiente estructura jerárquica:

Luis Ortiz

Presidente de la CNEE

Luis Ortiz
Marcela Peláez

Directora de la CNEE

Marcela Peláez
Jorge Aráuz

Director de la CNEE

Jorge Aráuz

Liderazgo

Luis Ortiz

Ingeniero electricista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Cuenta con formación especializada en temas energéticos, con diplomados en privatización y descentralización del sector eléctrico en instituciones de prestigio como la Universidad Católica de Chile y el INCAE de Costa Rica. A lo largo de más de cuatro décadas, ha ocupado altos cargos en los sectores público y privado, destacándose como Ministro y Viceministro de Energía y Minas de Guatemala, Comisionado ante la CRIE, y miembro de juntas directivas clave como INDE, AMM y la Comisión Petrolera.

En el ámbito privado ha sido consultor nacional e internacional en proyectos de generación, transmisión, comercialización y regulación del sector eléctrico, brindando asesoría a entidades como el Banco Mundial y gobiernos de la región. Desde 2022, ocupa la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), donde lidera los esfuerzos para garantizar un sector eléctrico eficiente, competitivo y sostenible, conforme a la Ley General de Electricidad de Guatemala.

Marcela Peláez

Ingeniera Industrial egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios de maestría en Finanzas y posgrados en Negocios Energéticos por el Club Español de la Energía y la Universidad de Alcalá, en España. Cuenta con una sólida trayectoria en el sector eléctrico, con experiencia en Guatemala, Centroamérica, México y Colombia. A lo largo de más de 15 años ha liderado equipos y proyectos estratégicos en áreas clave como desarrollo de negocios, análisis regulatorio, políticas tarifarias y posicionamiento competitivo.

Su carrera incluye posiciones de liderazgo en el Grupo Enel, uno de los principales actores globales del sector, donde se destacó por su visión estratégica regional, la gestión de riesgos regulatorios y la creación de nuevos modelos de negocio. También ha formado parte de comités técnicos de innovación energética y movilidad eléctrica.

El liderazgo de Marcela ha sido reconocido por su capacidad de generar impacto positivo y abrir camino a nuevas generaciones de mujeres profesionales. En 2025 fue reconocida por Revista Summa entre los “Líderes que Inspiran” en Guatemala y Centroamérica.

Jorge Aráuz

Abogado y notario de la Universidad de San Carlos de Guatemala con amplia trayectoria en el sector público, privado y académico. Cuenta con una maestría en Derecho Económico Mercantil y en Operaciones Bancarias Bursátiles. Ha desempeñado cargos clave en la administración pública: Viceministro de Energía y Minas y de Economía, Magistrado Suplente de la Corte de Apelaciones y Secretario General de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente. Actualmente ejerce como Director de CNEE, institución que también presidió entre 2016 y 2017, liderando importantes iniciativas para fortalecer la certeza jurídica y la institucionalidad del sector eléctrico guatemalteco. Su liderazgo ha trascendido fronteras, siendo Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) en 2016 y participando activamente en foros internacionales del sector energético. En el ámbito académico, ha ocupado altos cargos directivos en la Universidad Rafael Landívar, incluyendo Vicerrector Administrativo y Rector en Funciones, además de ser docente y asesor universitario. Jorge es ampliamente reconocido por su compromiso con la excelencia y el servicio público.

Néstor Herrera

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2008 y MBA en Alta Gerencia por la Universidad Mesoamericana en el año 2015, cuenta con una vasta experiencia y trayectoria en la regulación del sector eléctrico guatemalteco, habiendo trabajado en la CNEE por más de 20 años.

David Herrera

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, ostenta los títulos de Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde también obtuvo una maestría en Derecho Ambiental. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional en el sector eléctrico y desde hace más de una década se desempeña como Gerente Jurídico de la CNEE. En su rol actual, lidera la estrategia legal de la institución, velando por la defensa jurídica y la protección de los intereses de la CNEE en los ámbitos administrativo, judicial y constitucional. Además, brinda asesoría legal al Directorio, la Secretaría General y las distintas Gerencias, garantizando que todas sus actuaciones cumplan con el marco legal y regulatorio vigente.

Fernando Moscoso

Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad de San Carlos, es miembro senior del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónico, IEEE, la organizacional profesional técnica más importante del mundo en la promoción de la innovación tecnológica. Cuenta con una extensa carrera en la CNEE, habiendo ocupado los siguientes cargos: Analista de Mercados y Analista de Proyectos, Jefe de Planificación de Proyectos, Gerente de Mercado, Representante de la CNEE ante el Grupo de Apoyo Regulatorio en la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, CRIE, y su actual cargo de Gerente de Planificación y Vigilancia de Mercados Eléctricos.

Marvin Barreto

Ingeniero Mecánico Electricista, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, posee diplomados en Mercado Eléctrico, Regulación y Sistemas de Información Geográfica. Ha sido gerente de ingeniería en una empresa multinacional del área de infraestructura y también ha fungido como coordinador de proyectos en las áreas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en empresas multinacionales, participando en proyectos en Guatemala, México, Panamá, Ecuador y Perú.

Miguel Retolaza

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, posee una maestría en Seguridad Pública y estudios de post grado en Administración y Políticas Públicas, Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, habiendo trabajado en instituciones como el Ministerio de Gobernación, Ministerio de Finanzas Públicas, SEGEPLÁN y RENAP, entre otras. También es catedrático universitario en Derecho Penal, Criminología y Procesal Penal. Ha fungido como Secretario General de la CNEE durante dos períodos no consecutivos.

CNEE en el tiempo

La reforma del subsector eléctrico en Guatemala se llevó a cabo entre las décadas de 1980 y 1990.

Por parte del gobierno central se llamó a un Diálogo Nacional en el que participaron: el sector privado, el sector sindical y funcionarios de gobierno (Calderón, 2018). Entre las propuestas que se presentaron estaban desmonopolizar el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y la creación de una comisión reguladora (Calderón, 2018). En 1982 inició operaciones la hidroeléctrica Aguacapa, con 90.0 megavatios. Se logró la aprobación de la Ley de Fomento de Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energías, Decreto No.20-86.|

A principios de década la política fue aumentar las tarifas para poder cubrir los costos de combustibles.

A pesar de ello, se dio una crisis de 39 días sin electricidad en agosto de 1991. La Procuraduría de los Derechos Humanos presentó una acción de Amparo en contra del aumento de las tarifas. La crisis energética fue en aumento en los años noventa lo que encontró solución al comprarle energía a cogeneradores como ingenios azucareros debido a que el Estado no tenía la capacidad de cubrir la demanda de electricidad (Urízar, 2016). Se inició la desmonopolización del INDE con la Ley Orgánica del INDE, Decreto No. 64-94, la cual eliminó el papel del gobierno en el establecimiento de tarifas. En el año 1997 se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

En la primera década, el subsector eléctrico enfrentó el aumento de precios internacionales de los combustibles fósiles, entre 2003-2015.

El Decreto No. 20-86, Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía y su Reglamento, favoreció la construcción de hidroeléctricas como: Río Bobos, Secacao, Pasabien, Matanzas, Las Vacas y Renace (49 megavatios). Se aprobó la Ley de la Tarifa Social, Decreto No. 96-2000. El crecimiento acelerado de la electrificación del país fue por el Programa de Expansión Rural (PER) y financiado con el Fidecomiso para la Electrificación Rural (FER). Se impulsó el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2008-2022 y el Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica 2008-2018.

Se impulsaron las licitaciones PEG-1-2010, PEG-2-2012 y PEG-3-2013 para la compra de energía a largo plazo para las empresas distribuidoras de energía eléctrica EEGSA, DEOCSA y DEORSA.

Según lo establecido en el Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2008-2022. Les siguió en el marco del Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica 2008-2018 el Plan de Expansión de Transmisión Nacional PET-NAC. El gobierno central impulsó la Política Energética 2013-2027, además del Plan Nacional de Energía de Guatemala 2017-2032. En el plan antes mencionado, se reportó que en Guatemala el consumo energético aumentó de 94,142.73 gigavatio-hora para el año 2005 a 133,850.86 gigavatio-hora para el año 2016, lo que indica un crecimiento promedio de 3.35 % anual.

En el transcurso de los últimos cinco años, el subsector eléctrico nacional ha avanzado significativamente en el desarrollo de procesos de contratación de potencia y energía.

En este contexto, se llevó a cabo la Licitación Abierta PEG-4-2022, mediante la cual se contrató una capacidad de 235 MW de potencia firme y su energía asociada, con el objetivo de asegurar el abastecimiento a largo plazo de los usuarios atendidos por las distribuidoras EEGSA, DEOCSA y DEORSA. Como resultado de este proceso, se obtuvo un precio monómico promedio de compra de 79.18 USD/MWh, lo cual representó una reducción aproximada del 20 % en comparación con los precios alcanzados en la PEG-3-2013. La licitación evidenció un alto nivel de interés por parte del sector generador, recibiéndose ofertas de prácticamente todas las tecnologías renovables disponibles, así como de gas natural nacional e importado, superando en más de seis veces la demanda requerida.

Actualmente, se encuentra en desarrollo la Licitación Abierta PEG-5-2025, que se proyecta como el proceso más amplio en su categoría.

A través de esta licitación se prevé contratar más de 1,000 MW de potencia firme y su energía asociada, con el propósito de cubrir la demanda de los usuarios finales en el largo plazo, hasta el año 2045. Este proceso contempla una amplia participación de tecnologías ya existentes, así como la posible inclusión de nuevas tecnologías de generación que contribuyan a la diversificación y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

En cuanto al sistema de transmisión, y en cumplimiento de las disposiciones del Ministerio, la Comisión se encuentra dirigiendo la Licitación Abierta PET-3-2025, cuyo objetivo es la construcción, operación y mantenimiento de nuevas obras de transmisión. Estas infraestructuras permitirán la conexión de nuevos proyectos de generación, además de facilitar la expansión de la cobertura eléctrica en diversas comunidades del país y contribuir a la mejora continua en la calidad del servicio de energía eléctrica.

Logros

La CNEE ha garantizado la sostenibilidad del sector eléctrico de Guatemala a través de las siguientes acciones:

La atracción de inversión por decenas de miles de millones de dólares.

La promoción de un alto grado de competencia entre los participantes del Mercado Mayorista.

El mantenimiento de inversiones en la red de transmisión y distribución de energía eléctrica.

⁠La certeza en la gestión de autorizaciones que requieren las diversas actividades del sector eléctrico, como la generación y la transmisión.

El cumplimiento de las normas técnicas en los ámbitos de seguridad y calidad de los servicios de transmisión y distribución.

La estabilidad de las tarifas para los usuarios del servicio de distribución final, pese a escenarios complejos como la subida del precio del petróleo, crisis geopolíticas internacionales, mayores costos de materias primas y del transporte internacional.

Informes de gestión

2021-2022
2022-2023
2023-2024
2024-2025
Informe de Gestión

Compendios estadísticos

Los compendios estadísticos desarrollados por la CNEE describen cuál es la situación actual del sector eléctrico de Guatemala, proporcionado información relevante para los usuarios del servicio de energía, participantes del mercado mayorista y público en general. En estos informes, el lector podrá conocer cómo se ha comportado el mercado de electricidad en el país, los detalles de las transacciones internacionales realizadas, cuál ha sido la evolución de las tarifas y los principales esfuerzos de fiscalización realizados por la CNEE.

Compendio Estadístico 2014
Compendio estadístico 2016
Compendio estadístico 2022
Compendio estadístico 2024

ISO 9001-2015

Una certificación que nos da respaldo.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica cuenta con la certificación de calidad ISO 9001-2015 en el proceso de definición de tarifas de distribución de energía eléctrica sujetas a regulación en Guatemala, la cual permite establecer un ordenamiento adecuado en las gestiones administrativas, contables y financieras.